Teoría

Introducción:
Formación docente centrada en investigación

Según Blázquez (2000), la formación docente es un proceso por medio del cual un sujeto aprende a enseñar. Asimismo, este autor afirma que no se puede hablar con propiedad de cualquier modalidad de formación sin un marco integral o global que le confiera sentido a la misma.

Por esa razón, el tema de formación docente representa una de las preocupaciones importante, de mayor preeminencia en el contexto educativo, por ser los docentes los que interactúan directamente con los educandos. Esto se deriva de las deficiencias en sus condiciones, actitudes y competencias. Por lo tanto, se impone, dentro de lo posible, el establecimiento de un equilibrio entre la formación inicial y la práctica pedagógica, para tratar de integrar con eficacia estas dos dimensiones y dar respuestas efectivas.


Fuente: González, N. (2010)
                Blázquez (2000).

A continuación se presenta una serie de puntos que acompañan a la formación docente:

Constructivismo:


El constructivismo surge como una corriente epistemológica, preocupada por discernir los problemas de la formación del conocimiento en el ser humano.


Como figuras claves del constructivismo podemos citar a Piaget y a Vygostki. Piaget se centra en cómo se construye el conocimiento partiendo desde la interacción con el medio. Por el contrario, Vygostki se centra en como el medio social permite una reconstrucción interna.


Pero ante la pregunta ¿Qué es el Constructivismo? Mario Carretero (1993, p.21) argumenta lo siguiente:


 “Básicamente puede decirse que es la idea que mantiene que el individuo tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día, como resultado de la interacción entre esos dos factores. En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino una construcción del ser humano. ¿Con que instrumentos realiza la persona dicha construcción? Fundamentalmente  con los esquemas que ya posee, es decir, con lo que ya construyo en su relación con el medio que lo rodea.

Dicho proceso de construcción depende de dos aspectos fundamentales:

De los conocimientos previos o representación que se tenga de la nueva información, o de la actividad o tarea a resolver.

De la actividad externa o interna que el aprendiz realice al respecto”.


Fuente: Mario Carretero (1993)


Aporte Personal:

El constructivismo le permite al alumno crear nuevos conocimientos, a partir de los previos, teniendo en cuenta que las acciones del mismo, es lograr que los alumnos construyan su propio aprendizaje, logrando aprendizajes significativos, partiendo de dos formas del constructivismo: la primera forma es radical porque son idealista, y la segunda forma es crítico porque son realistas.

Pedagogía Sistémica:

La Pedagogía Sistémica CUDEC, es una novedosa corriente pedagógica que aporta una nueva forma de mirar al proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Esta basada en los “Órdenes del Amor” descubiertos por Bert Hellinger, psicólogo y pedagogo alemán, estructurados y aplicados a la Educación, por Angélica Olvera García, Directora del Centro Universitario Doctor Emilio Cárdenas (CUDEC) en México (2000).

Angélica Olvera define un nuevo concepto en Educación, “La Mirada Sistémica: la Pedagogía Sistémica es una manera diferente de mirar al proceso educativo, porque se ve en los problemas que expresan los alumnos, una profunda muestra de amor; una lealtad incondicional a sus padres. Por esto es fundamental incluir a las Familias en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje. La Pedagogía Sistémica busca crear puentes entre la Escuela y la Familia. Se requiere, por tanto, que los maestros tomen a los padres en su corazón a la vez que contribuyen a que se establezcan unos límites claros para que se dé correctamente el proceso”.

Luego Angélica añade: “… El Sistema Educativo, el Sistema Familiar y el Sistema Social, se encuentran en constante interacción en el aula. La Pedagogía Sistémica permite observar al sistema completo y no solo al Educativo. Atiende a todos los sistemas, su interacción y el lugar de cada uno de los elementos del sistema para una mayor funcionalidad… La Pedagogía Sistémica promueve el aprendizaje de los alumnos/as mediante el trabajo conjunto con los padres y madres de familia, para educar de manera conjunta Escuela y Familia”.


Fuente: Angélica Olvera García (2000)


Aporte Personal:

El fin que desea lograr Angélica Olvera con la Pedagogía Sistémica es que fluya el proceso de Enseñanza-Aprendizaje de un modo amoroso y equilibrado en todos los Sistemas, contribuyendo a la solución de problemas educativos y conflictos, como por ejemplo; el bajo rendimiento escolar, los asuntos relacionados dentro de la Comunidad Educativa, la incomunicación entre Familia y Escuela, las disfunciones del Trabajo Cooperativo y de Equipo, la integración de los alumnos inmigrantes, entre otros.

Socio-Formación:


El Enfoque Socio-Formativo Complejo busca articular la Educación con los procesos sociales, comunicativos, económicos, políticos, religiosos, deportivos, ambientales y artísticos en los cuales viven las personas.

La Socio-Formación de Sergio Tobón plantea que se debe abordar como fines en sí mismos y no como medios, tomando como base la construcción del proyecto ético de la vida, el cual busca proyectar su vida, satisfacer sus necesidades y deseos vitales, y asumir las consecuencias de sus actos.

Todo esto conlleva a una interrogante ¿Cómo tener una mente ordenada? Para tenerla se debe ir siguiendo las siguientes acciones:

Tomar contacto con nuestro ser y biografía.
Mirar hacia nuestro interior.
Observar y abordar el proceso educativo.
Realizar periódicamente procesos de auto reflexión.
Y por último, instaurar en la mente la capacidad de convivencia con las diferentes ideas.


Fuente: Sergio Tobón (2004)

Aporte Personal:

La misión de los profesores en entornos ricos en información es la de facilitadores, la de guías y consejeros sobre las fuentes apropiadas de información, la de creadores de hábitos y destrezas en la búsqueda, selección y tratamiento de la información. Nosotros los estudiantes, por nuestra parte, debemos adoptar un papel mucho más importante en la información, no solo como meros receptores pasivos de lo generado por el profesor, sino como agentes activos en la búsqueda, selección, procesamiento y asimilación de la información.

Órdenes del Amor:

Hellinger descubrió que a nivel subconsciente, participamos en la trama familiar y en su destino colectivo, y que estamos sujetos a unos órdenes esenciales a los que el llamo “Órdenes del Amor”:



Luego se observa que cuando, en las prácticas y organizaciones como empresas, negocios, centros educativos, asociaciones, grupos y otros, se tenían en cuenta estos órdenes, estos sistemas funcionaban mejor y se reducían o desaparecían las situaciones de conflicto.


Fuente: Bert Hellinger (2000)

Aporte Personal:

En el trabajo terapéutico de Bert Hellinger los problemas cotidianos no tiene ninguna importancia. Su enfoque se centra en el Sistema Familiar en conjunto, incluso se muestra convencido de que muchos comportamientos y sentimientos no se explican por la actual situación vital de una persona, sino que se remontan a determinados sucesos en su familia de origen.

  Pedagogía del Amor:

La Pedagogía del Amor o Arte de los encuentros provechosos como decía José Martí, la siento y vivo como un estilo de ser educativo, intima forma de honrar la sagrada unidad que somos, estado de conciencia mayor que la subconsciencia, talante, acto/actitud que todo educador/educando contiene en sí, para sí, ante sí para encarnar.

La Pedagogía del Amor es autoridad venida de elegir ser ejemplo de aquello que se quiere multiplicar. Es saber que el amor orienta, guía dejando que fluya desde cada educador/educando la validación cotidiana de su experiencia, sumada a la instrucción de su maestro intimo, espíritu o estado de consciencia crística.

Fuente: José Martí



Aporte Personal:



Ser pedagogía del amor significa gozar el cumulo de experiencias que la hermosa vida nos acerca, recibiéndolas y bautizándolas con la mirada y sentido elegido para crecer, más que para sobrevivir.



Roles del Docente:



La palabra “Rol” para Arrieta y Meza (2000), implica “la clase de respuesta esperada de acuerdo con el estatus especifico, entendiéndose como estatus la posición o función, detectada o ejercida (por un individuo) en una situación determinada”. En el caso del estudiante en proceso de formación en institutos de educación superior, se consideran fundamentales los roles propios del ámbito escolar, donde prevalecen los siguientes:



Rol Mediador:

El rol de mediador, según Inciarte (1998), se entiende como la acción de propiciar experiencias de aprendizaje, diseñar, desarrollar y evaluar diversas situaciones y estrategias de aprendizajes, que estimulen con actividades a los alumnos, alumnas y jóvenes, a fin de lograr procesos de aprendizaje s significativos y que, a la vez, respondan a los propósitos y objetivos de la educación.

Por su parte Belmonte (2003), comenta que el perfil del profesor mediador es crucial dentro de la enseñanza, se basa en generar motivación e implica a los estudiantes. Desarrolla habilidades de pensamiento, enseña a aprender, a pensar y forma personas autónomas, capaces de seguir aprendiendo toda la vida.

Funciones:

Planificar procesos y estrategias de aprendizaje que estimules y promuevan la formación integral del individuo.

Evaluar el proceso de aprendizaje y los resultados como producto de la interacción en el aula, a objeto de introducir la prevención, correcciones o desviaciones pertinentes.

Evaluar planes, programas, proyectos, estrategias y medios educacionales para enriquecer los procesos de aprendizaje.

Tareas:

Conducir y coordinar las actividades docentes individuales o colectivas.

Incentivar el aprendizaje de los estudiantes con la exploración de sus intereses y necesidades, a fin de diseñar y jerarquizar contenidos, temas o problemas de aprendizaje.

Organizar los contenidos programáticos, métodos, estrategias, procedimientos y medios educacionales adecuados para llevar a cabo la planificación docente.

Diseñar y aplicar estrategias y medios educacionales que faciliten la fijación de tareas, investigaciones, ejercicios individuales y grupales para reforzar y alentar el aprendizaje del estudiante.



Fuente: González, N. (2005).
                 Inciarte, A. (1998).
                Belmonte, T. (2003).

Aporte Personal:

El profesor al desarrollar el rol mediador, necesita proporcionar un clima emocional positivo y, por lo tanto, el profesor necesita herramientas para manejar una situación tensa de conflicto, algunas de estas herramientas son; saber negociar (contempla la comprensión emocional de una situación), objetividad (empatía por parte del profesor), e imparcialidad (muestra de respeto a los implicados en el conflicto).

Rol Orientador:

Inciarte (1998) lo describe como una función inherente al quehacer educativo en los primeros niveles, la cual ha de proporcionar a alumnos, alumnas y jóvenes la atención como personas, partiendo del examen de sus características, necesidades e intereses. A su vez, fomenta el conocimiento de ellos mismos, de los demás y del ambiente que los rodea. Otro aspecto importante de la función orientadora del docente radica en la exploración vocacional de los estudiantes, ya que busca canalizar su capacidad productiva en armonía con sus aptitudes.

Pero Castillo (2006) explica que un buen profesor no se conforma con orientar al estudiante, sino que pretende ser soporte de la persona que estudia y ayuda a la persona total. Intenta que cada alumno crezca como persona, aunque sin desvincular esto último del estudio: la mejora como estudiante es un aspecto de la mejora personal en el sentido de hacer del estudio un trabajo bien hecho.

Funciones:

Ayudar a los educandos a conocerse y a comprenderse a sí mismos y a los otros, así como a responsabilizarse por su propio crecimiento personal y académico.

Cooperar con ellos para que descubran sus potencialidades y superen sus limitaciones.

Propiciar experiencias que conduzcan a su desarrollo personal, al diseño de proyectos de vida y a una adaptación social optima.

Orientarlos en la toma de su decisión vocacional, de acuerdo con sus interese, aptitudes y actitudes frente a su proyecto de vida.

Tareas:

Orientar al alumno para que exprese sus conflictos personales, problemas de aprendizaje y/o académicos, mediante la planificación y ejecución de actividades especiales dirigidas a explorar a cada estudiante y a reflexionar sobre su propia vida, proporcionándole información y orientación relacionadas con el propio crecimiento personal y vocacional.

Reconozca, contribuya y reafirme las potencialidades de los educandos, ayudándolos en el proceso de reconocimiento y toma de conciencia de sus propias limitaciones y suministrándoles orientaciones generales de acción sobre cómo superar las limitaciones con la planificación de actividades especiales, tales como: paseos, talleres, retiros o encuentros entre los estudiantes y la familia.

Discutir las condiciones necesarias para realizar estudios o desempeñarse en algún oficio, sobre los intereses, aptitudes y requisitos personales necesarios para una labor exitosa y apoyarlos en la búsqueda de su proyecto de vida o en la ejecución de actividades productivas, autónomas y comunitarias.


Fuente: González, N. (2005).
                 Inciarte, A. (1998).

Aporte Personal:

El fin consiste en proporcionar ayuda al educando, facilitar estrategias que ayuden a la adquisición de hábitos positivos, que generen en el ser humano bienestar, armonía y calidad de vida.

Rol Investigador:

Investigar es una habilidad que debe poseer todo docente y profesional de la Educación porque la actividad investigativa es una vía estratégica para resolver los problemas de la calidad de la Educación y así proyectarla hacia el futuro.

Este rol de investigador, de acuerdo con Inciarte (1998), corresponde a una concepción del Sistema Educativo en la cual el estudiante como profesional hace de su acción una indagación constante que lo lleva a interpretar y comprender los procesos de aprendizajes durante su práctica escolar comunitaria.

Efectivamente, el Sistema Educativo Venezolano establece, como normativa legal, en la Resolución Nº01(1996), que el docente cumplirá funciones de investigación y considerara las estrategias de aprendizaje como hipótesis de acción, para examinarlas y comprobar su eficacia, a fin de mantenerlas, modificarlas o sustituirlas.

Funciones:

Acorde con esos preceptos, la Escuela de Educación de LUZ, en su Diseño Curricular de 1995, fija, para el cumplimiento del rol investigador, las siguientes funciones:
Identificar problemas prioritarios de la realidad educativa, social, local, regional, nacional y/o mundial.

Caracterizar, describir, analizar e interpretar los problemas de la realidad socioeducativa local, regional, nacional y/o mundial.

Aplicar y validar enfoques y modelos teorico-metodologicos que permitan el desarrollo de la Educación y de las disciplinas que estudian el proceso educativo, en la búsqueda de alternativas de solución a la problemática investigada.

Experimentar modelos, métodos, estrategias y medios educacionales que le sirvan para introducir innovaciones que mejoren la calidad de la vida y de la Educación venezolana y el intercambio entre teoría, practica y desarrollo personal.

Tareas:

Analizar las realidades educativa y social, en los niveles local, regional, nacional y/o mundial; identificar los principales problemas y jerarquizarlos de acuerdo con su prioridad.

Definir alternativas de solución frente a los problemas educativos detectados, para revisar, con criterio científico, las fuentes de información que le faciliten su actividad vocacional y profesional.

Vincular las tareas lógicas, empíricas y teóricas de la investigación como los modelos de innovación y cambio de la educación y la función docente.



Fuente: González, N. (2005).

                 Inciarte, A. (1998).



Aporte Personal:



El docente, se forma en la escuela y desde la escuela, lo que implica la actividad investigativa. Se puede decir, que el docente es un activo investigador, se forma investigando, lo que va a transcender en su práctica profesional, todo esto requiere de una adecuada preparación para que pueda tomar partido ante los problemas que se manifiestan en el proceso educativo y plantear soluciones desde el punto de vista de sus intereses de clase.

Rol Promotor Social:

Según el Ministerio de Educación, mencionado por Inciarte (1998), en el ejercicio del rol de promotor social, el docente conoce a la comunidad que rodea la escuela y participa en su organización mediante proyectos de interés para los habitantes de la zona, buscando su desarrollo y el logro de objetivos educativos.

En cambio, Guerrero (2002), señala que en un marco de promoción social, el Sistema Educativo puede definirse como un conjunto interrelacionado de profesores y alumnos, reunidos en instituciones, llamados centros escolares, donde interaccionan y desarrollan practicas de transmisión y aprendizaje de conocimiento, actitudes y valores.

Funciones:

Al respecto, el Diseño Curricular de la Escuela de Educación de LUZ (1995) define y determina las funciones, implícitas en este rol, como sigue:

Analizar la realidad social en todos sus ámbitos e intervenir activamente en los procesos de transformación de la educación, en la institución, la comunidad y la sociedad.

Promover e impulsar acciones de carácter social, familiar, comunitario, corporativo y de autogestión, dirigidas a la solución de problemas institucionales, comunitarios y propios de su profesión.

Tareas:

Actualizarse sobre la situación de las necesidades y condiciones existentes en las comunidades, la sociedad en general y las agrupaciones.

Cooperar con los alumnos en la identificación de los problemas  de la colectividad e involucrarse y promover la solución de algunos de ellos.

Discutir sobre aspectos relacionados con la realidad del país, la región y la localidad.

Detectar necesidades presentes en la comunidad.

Organizar grupos de educandos interesados en plantear soluciones y actuar ante los problemas específicos de la comunidad.


Fuente: González, N. (2005).
                 Inciarte, A. (1998).

Aporte Personal:

La promoción social del docente, busca que la escuela establezca vínculos interactivos con la comunidad, este rol es un compromiso con el desarrollo escolar y la comunidad, y es de suma importancia que el docente como promotor social intervenga y estimule la organización, coordinación y ejecución de las actividades comunitarias.



Rol Gerente Educativo:

Son las acciones del estudiante de docencia para desarrollar los procesos administrativos de una organización educativa, como son los siguientes: planificar, organizar, dirigir y controlar la labor docente, dentro y fuera del aula.

Funciones:

Diagnosticar las situaciones que enfrenta en el aula y/o fuera de ella, relacionadas con el proceso administrativo gerencial educativo.

Tomar decisiones negociadas, consensuadas y acordes con el diagnostico efectuado.

Evaluar con criterios científicos el alcance y efectividad de las acciones emprendidas para resolver los problemas educativos planteados en la comunidad, institución y aula.

Ejecutar actividades inherentes a la conducción del proyecto educativo de la institución.

Tareas:

Participar en el diagnostico de necesidades y problemas de la institución, satisfacer los requerimientos de las demandas sociales, generar procesos de intercambios interinstitucionales que permitan la vinculación entre los miembros.

Organizar óptimamente actividades académico-administrativas en el plantel así como los recursos que proporcionan la institución y el ambiente.

Programar actividades dentro y fuera del aula en función del proyecto educativo integral comunitario, con el objeto de mejorar la calidad del aprendizaje.

Elaborar propuestas de acción para optimizar el funcionamiento académico de la institución.

Liderizar los procesos de cambio en el nivel institucional y local, acompañar dentro y fuera del aula al personal docente del plantel.


Fuente: González, N. (2005).

                 Inciarte, A. (1998).


Aporte Personal:

En consecuencia el docente como gerente de aula va a ejercer las funciones administrativas relacionándolo con los recursos de Enseñanza-Aprendizaje, de manera tal que se logre el aprendizaje significativo.



Proyectos:

Según Ibarrola (1972), un proyecto es un modelo de emprendimiento a ser realizado con las precisiones de recursos, tiempo de ejecución y de resultados esperados. A continuación les presento los siguientes proyectos:

P.E.I.C.:

El P.E.I.C significa Proyecto Educativo Integral Comunitario. De acuerdo al Ministerio de Educación (Nov, 2007) es “el proyecto que define las estrategias de gestión escolar, integrando los principios pedagógicos, políticos, socioculturales y comunitarios. Se concibe en permanente construcción colectiva, estableciéndose como un medio de investigación del contexto, para planear el trabajo pedagógico-curricular de la institución educativa y su vinculación con la comunidad.

Según, el Ministerio del Poder Popular para la Educación, Cultura y Deporte es “un proceso en permanente construcción colectiva, es decir, se trata de prolongar a través de él, la vida de la institución que a partir de su identidad va construyendo continuamente su visión constitucional”.

Características:

Se desarrolla en diferentes fases.
Es de carácter sistémico.
Es particular.
Define prioridades.
Construcción colectiva.
Constante reflexión crítica y acción colectiva.
Sistematiza y organiza las gestiones de la escuela.
Es dinámico.
Integra el trabajo escolar con el trabajo comunitario.

Fases:


Finalidad:

Es establecer de manera sencilla y precisa los aspectos filosóficos que orientan la misión de la escuela, implica tener claro cual es nuestra finalidad, quienes somos y hacia dónde vamos.

Fuente: Equipo Técnico de la Dirección General del Currículo. Planificación Educativa Sistema
               Educativo Bolivariano. Caracas, noviembre, 2007. Currículo Básico Bolivariano (2007).

Aporte Personal:

Lo considero un proceso participativo y reflexivo en atención a las prioridades socio-comunitarias, en el entorno educativo, caracterizándolo como educativo, integral y comunitario.


P.A.:


El Proyecto de Aprendizaje (P.A.) es en si, una estrategia metodológica que, permite la construcción de un aprendizaje significativo e integrador, a partir de actividades didácticas globalizantes, que facilitan el desarrollo de la creatividad y el trabajo en equipo.

Pero según Pradas (2006), el proyecto de aula es una estrategia que utiliza el docente para abordar procesos de aprendizajes en los educandos. El mismo debe estar en concordancia con los objetivos del P.E.I.C y contextualizado con los intereses y necesidades de los niños(as).

Ellos pueden surgir de un problema comunitario, de un tema de investigación o de las efemérides, entre otros.

Características:

Integrador: porque en ellos se integran las diferentes áreas que conforman el “programa” de cada grado.

Cooperativo: los Proyectos de Aprendizaje son construidos y desarrollados conjuntamente por docentes, estudiantes, familias y miembros de la comunidad.

Didáctico: a través de la interacción constructivista entre las personas y el ambiente, así como, una evaluación continua de los aprendizajes.

Fases:


Fuente: Copyright 2009. Maestra Asunción. (01/09/2010).
               Pradas, M. (2006).
               Mirna, R. (1999).

Aporte Personal:

La importancia es que desarrolla en el niño y la niña, la capacidad crítica, autocrática y creadora, la solidaridad, la observación, la investigación y por sobre todo la responsabilidad, siendo este un proceso de construcción colectiva.

Estrategias y Evaluación:

Estrategias:

“La palabra estrategia se refiere, etimológicamente al arte de dirigir las operaciones militares. En la actualidad su significado ha sobrepasado su inicial ámbito militar y se entiende como habilidad o destreza para dirigir un asunto. Referida al campo didáctico, las estrategias son todos aquellos enfoques y modos de actuar que hacen que el profesor dirija con pericia el aprendizaje con sus alumnos. La estrategia didáctica, pues, se refiere a todos los actos favorecedores del aprendizaje” (Carrasco, 1991:p13/14).

Furlán Ezpeleta (2004:p4), definen las estrategias didácticas como un apoyo que se ubica en el plano afectivo emocional y permiten al alumno mantener una actitud propia para el aprendizaje “al optimizar la concentración, reducir la ansiedad ante nuevas situaciones de aprendizaje, dirigir la atención, organizar las actividades y tiempo de estudio”.

Clasificación de las Estrategias Didácticas:

Weinstein y Mayer (1985), proponen las siguientes:

Estrategias de ensayo para tareas básicas de aprendizaje: existe un número de tareas educativas diferentes que requieren de un acuerdo simple como la repetición de cada nombre de los colores del espectro, en un orden serial correcto.

Estrategias de ensayo para tareas complejas de aprendizaje: son más complejas y tienden a involucrar el conocimiento que se extiende más allá del aprendizaje superficial de lista de palabras o segmentos aislados de información que incluyen copiado y subrayado del material de lectura.

Estrategias de elaboración para tareas básicas de aprendizaje: la elaboración involucra el aumento de algún tipo de construcción simbólica a lo que uno esta tratando de aprender, de manera que sea más significativo. Se puede lograr utilizando construcciones verbales o imagínales.

Estrategias de elaboración para tareas complejas de aprendizaje: incluyen la creación de analogías, parafraseo, la utilización de conocimientos previos, experiencias, actitudes y creencias, que ayudan a hacer  la nueva información más significativa.

Estrategias organizacionales para tareas básicas de aprendizaje: se enfocan a métodos utilizados para traducir información en otra forma que la hará más fácil de entender.

Estrategias organizacionales para tareas complejas de aprendizaje: pueden ser también muy útiles para tareas más complejas.

Estrategias de meta cognición y monitoreo de comprensión: se refiere tanto al conocimiento del individuo acerca de sus propios procesos cognoscitivos, como también a sus habilidades para controlar estos procesos mediante su organización, monitoreo y modificación, como una función de los resultados del aprendizaje y la realimentación.

Estrategias afectivas: ayudan a crear y mantener climas internos y externos adecuados para el aprendizaje.

Soldevilla (2009), propone que antes de aplicar estas estrategias afectivas, se debe tomar en cuenta lo siguiente:

Consideración de las características generales de los aprendices.

Tipo de dominio del conocimiento en general y del contenido curricular en particular, que se va a abordar.

La intencionalidad o meta que se desea lograr y las actividades cognitivas y pedagógicas que debe realizar el alumno para conseguirla.

Vigilancia constante del proceso de enseñanza, así como del progreso y aprendizaje de los alumnos.

Determinación del contexto intersubjetivo creado con los alumnos hasta ese momento.

Es por ello que Soldevilla (2009), divide las estrategias didácticas en:

Las estrategias pre-instruccionales (antes): preparan y alertan al estudiante en relación a qué y cómo va a aprender.

Las estrategias co-instruccionales (durante): apoya los contenidos curriculares durante el proceso mismo de enseñanza.

Las estrategias post-instruccionales(al término): se presenta después del contenido que se ha de aprender y permite al alumno formar una visión sintética, integradora.

Estrategias para orientar la atención de los alumnos: son aquellas que el profesor utiliza para mantener la atención de los aprendices durante una clase.

Estrategias para organizar información que se ha de aprender: permiten dar mayor contexto organizativo o la información nueva al representar en forma grafica o escrita que el aprendizaje sea más significativo.

Estrategias para promover el enlace entre los conocimientos previos y la nueva información que se ha de aprender: destinadas a crear y potenciar enlaces adecuados entre los conocimientos previos y la información nueva.

Estrategias de ensayo: implica la repetición activa de los contenidos (diciendo, escribiendo).

Estrategias de elaboración: implica hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar.

Estrategias de organización: agrupan la información para que sea más fácil recordarla.

Estrategias de control de la comprensión: implican permanecer consciente de lo que se esta tratando de lograr.

Estrategias Interactivas para el Aprendizaje Significativo:

Estrategias de Iniciación:

Cumplen la función de introducción y motivación para el aprendizaje.

Dan al alumno una primera aproximación a los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales a aprender.

Orientan el análisis de los contenidos.

Estrategias de Interacción:

Cumplen la función de relación personal entre los participantes del proceso de aprendizaje.

Permite resolver problemas complejos con el apoyo de todo el grupo.

Facilitar la autocritica y la corrección de errores del alumno.

Ejerce influencias en el cambio de motivación y actitudes.

Permite el desarrollo de habilidades sociales.

Contribuyen a la integración al grupo de alumnos tímidos.

Estrategias de Consolidación:

Cumple la función de retroalimentación y cierre de la clase.

Permite la transferencia de aprendizajes construidos.

Promueven la meta cognición.



Fuente: (Carrasco, 1991:p13/14).
                 Furlán y Ezpeleta (2004:p4).
               Weinstein y Mayer (1985).
              Raíza González (Mgr).

Aporte Personal:

Las estrategias didácticas deben ampliar el potencial creador del desarrollo y la necesidad de la mediación sociocultural. Es por ello, que el aprendizaje va acompañado de procesos de desarrollo, y que el contexto de aprendizaje determina su posibilidad y calidad.


Evaluación:   

Se entiende la evaluación como el acto de cuantificar un conocimiento, lo que la vincula al nexo de “mediación” para alcanzar su “objetividad”.

Dentro de esta noción utilitaria, la evaluación es concebida como sinónimo de “mediación, calificación”, en la cual tiene lugar la emisión de juicios y cuyo efecto final es la “acreditación”. Cada uno de estos elementos enunciados es inferido, para efectos de nuestros estudios, como aspectos complementarios entre sí pero distanciados del ejercicio real de crecimiento y reflexión personal constitutivo de la verdadera evaluación, entendemos según Silva (2000), lo siguiente:



Esta diversidad de enfoques o perspectivas da pie a contemplar  distintos tipos de evaluación, en función de los distintos ámbitos y circunstancias de la aplicación concreta de la evaluación tenemos:

Tipos:


Formas de Participación:

Autoevaluación: es el proceso por medio del cual la propia persona valora la formación de sus competencias con referencia a los propósitos de formación, los criterios de desempeño, los saberes esenciales y las evidencias requeridas.

Coevaluación: consiste en una estrategia por medio de la cual los estudiantes valoran entre si sus competencias de acuerdo con unos criterios previamente definidos.

Heteroevaluacion: consiste en la valoración que hace una persona de las competencias de otras, teniendo encuentra los logros y los aspectos por mejorar de acuerdo con uno.

Técnicas de Evaluación:

Observación participante.

Mapas conceptuales.

Mapas mentales.

Diario de campo.

Debate.

Ensayo.

Propuestas especificas.Rubrica.

Solución de problemas.

Talleres de formación docente.

Instrumentos de Evaluación:

Lista de cotejo.

Escala de rango a categoría.

Pruebas con Ítems de selección múltiple.

Pruebas con Ítems de Verdadero-Falso.

Prueba de ensayo.

Portafolio.

Proyecto.

Rubrica.

Solución de problemas.
 

Fuente: González, L. (2010).
                 Tobón, S. (2004).
                Silva, M. (2000).

Aporte Personal:

La evaluación es un proceso amplio que nos permite recabar información sobre el aprendizaje del alumno. Esta acción requiere de la ejecución de los siguientes procesos; recolección y selección de información, interpretación y valoración de los aprendizajes, y la toma de decisiones, para llevarse a cabo efectivamente.





No hay comentarios:

Publicar un comentario